En el post de hoy te proponemos cómo puedes aprovechar la materia orgánica, de los residuos generados en el hogar, para realizar tu propio compost casero.

Con este producto de elaboración doméstica además de obtener un ahorro económico, estarás ayudando al medio ambiente y aumentando la biodiversidad del terreno.

Tan sencillo como tener controlada la descomposición de materiales de desecho: hojas, ramas, flores secas, restos de verduras y frutas… Y tendremos como resultado un abono natural, de liberación lenta y grado medio de descomposición, para el suelo de nuestro jardín.

A continuación te damos todos los detalles y pasos a seguir para elaborarlo.

¿Qué restos utilizar para hacer compost?

  • Nada de productos inorgánicos (plásticos, vidrio, metal) sólo emplearemos restos orgánicos.
  • Aprovecha los restos del jardín: ramas de la poda, césped de la siega, paja, hojas y flores secas… Pero siempre que sean de plantas sanas. Las plantas enfermas solo propagarían la enfermedad o plagas. Evita también el uso de malas hierbas porqué solo conseguiras que sus semillas germinen y vuelvan a brotar.
  • Evita el uso de residuos de las plantas resinosas como las pináceas y cupresáceas. Produce un compost muy ácido para el uso en el jardín.
  • De la basura orgánica de tu casa puedes usar posos de café e infusiones, pieles de hortalizas y fruta (expecto de cíticros), restos de verdura, cáscaras de huevos.
  • No emplees desperdicios de carne o pescado. Tampoco excrementos de tus animales de compañía.

¿Dónde depositar los restos?

En el mercado existe un gran abanico de posibilidad de recipientes para realizar el compostaje.
También puedes fabricar el tuyo propio con pales de madera o un bidón viejo. Sólo has de tener en cuenta que los restos orgánicos han de estar en contacto con el suelo para facilitar la descomposición por parte de los microorganismos (hongos y bacterias) de la tierra y que tenga los agujeros suficientes en las paredes laterales para que el aire fluya y ventile bien.

compost-restos-recipiente

¿Qué pasos seguir?

  • Introduce los restos seleccionados en el recipiente de compostaje.
  • Para una descomposición más rápida puedes cortarlos en trozos más pequeños e incluso triturarlos, así los microorganismos actuarán mejor.
  • Controla la temperatura, que deberá ser de entre 40 y 60ºC.
  • Revisa de vez en cuando que tenga buena ventilación. Si no es así, airealo a menudo para evitar putrefacción.

¿Cuánto tiempo tarda el compostaje?

  • 3 meses con temperatura cálida (primavera y verano). En verano dejar los restos en un lugar sombreado.
  • 6 meses con temperaturas suaves o frías (otoño e invierno)

¿Cómo saber si mi composto está listo?

Estará listo cuando se encuentre frío y seco, de un color marrón-negruzco, similar al mantillo.

¿Cómo utilizar el compost?

Para el jardín lo puedes utilizar directamente como abono casero. Y para macetas te recomendamos que lo tamices para que quede una textura mucho más fina.

Un último consejo, si has obtenido más cantidad de la que necesitas, puedes conservarlo en bolsas para un uso futuro.